Ir a mi FINAL
Mi INICIO
VA A BLOG LOS DONES
VENEZUELA
TIENE NOMBRE DE MUJER
(PARA IR AL POEMA HACER CLIC SOBRE EL TÍTULO CORRESPONDIENTE)
• YAJAIRAxxx •• MARCELAxxx •• MAIGUALIDAxxx •
• BELEN COROMOTOxxx •• FLOR MARÍAxxx • • DOÑA QUETAxxx •
• MANUELAxxx •• CANDELARIAxxx •• MARÍA ELENA •
• TIBISAYxxx • • TAHÍSxxx • • IVÓNxxx •• YOLANDA DEL RÍOxxx •
• CONCEPCIÓNxxx •• IRENExxx •• MARÍAxxx •• TAMARAxxx •
• LUZBELLAxxx •• MARÍA ROSAxxx •• MARÍA LUISAxxx •
• CARTAS DE LUCÍAxxx •• MARIÁNxxx •• LUISIANAxxx •
• YARURÉxxx •• TERESAxxx •• XIOMARAxxx •
• VENEZUELAxxx • • EPÍLOGOxxx •
• BELEN COROMOTOxxx •• FLOR MARÍAxxx • • DOÑA QUETAxxx •
• MANUELAxxx •• CANDELARIAxxx •• MARÍA ELENA •
• TIBISAYxxx • • TAHÍSxxx • • IVÓNxxx •• YOLANDA DEL RÍOxxx •
• CONCEPCIÓNxxx •• IRENExxx •• MARÍAxxx •• TAMARAxxx •
• LUZBELLAxxx •• MARÍA ROSAxxx •• MARÍA LUISAxxx •
• CARTAS DE LUCÍAxxx •• MARIÁNxxx •• LUISIANAxxx •
• YARURÉxxx •• TERESAxxx •• XIOMARAxxx •
• VENEZUELAxxx • • EPÍLOGOxxx •
POEMARIO
de
Rosalino Carigi
Año 1981
Actualización: Septiembre 2010
INTRODUCCIÓN
No es sólo por su género gramatical sino, y en forma especial, por la idiosincrasi
Venezuela tiene nombre de mujer...
No es sólo por su género gramatical sino, y en forma especial, por la idiosincrasia de su pueblo.
Es un país de sublimación al machismo, con prejuicios machistas y lógica de macho.
Esto trae que la mujer es la que lleva toda la carga de la sociedad, es el centro de la familia, el elemento más explotado y mal pagado.
Es la madre que cría, la concubina que calla, la querida que pasa, la prostituta que se vende, la muchacha violada, la empleada seducida, la hembra mantenida...
La mujer es sólo la mujer y sólo la mujer.
El hombre es eso y nada más que eso.
Y eso todo lo justifica.
Justifica que la gran masa popular viva en concubinato, que el 85% de los nacimientos sean de padre desconocido, que la madre sea adorada y que toda otra mujer sea vista como un objeto sexual que se cambia cuando aburre o se pone vieja.
Se ha querido buscar las causas en las raíces ancestrales, en el patriarquismo hispano, la apatía indígena, en la poligamia africana, en la mezcla de razas, en la ubicación tropical...
No es sólo por su género gramatical sino, y en forma especial, por la idiosincrasia de su pueblo.
Es un país de sublimación al machismo, con prejuicios machistas y lógica de macho.
Esto trae que la mujer es la que lleva toda la carga de la sociedad, es el centro de la familia, el elemento más explotado y mal pagado.
Es la madre que cría, la concubina que calla, la querida que pasa, la prostituta que se vende, la muchacha violada, la empleada seducida, la hembra mantenida...
La mujer es sólo la mujer y sólo la mujer.
El hombre es eso y nada más que eso.
Y eso todo lo justifica.
Justifica que la gran masa popular viva en concubinato, que el 85% de los nacimientos sean de padre desconocido, que la madre sea adorada y que toda otra mujer sea vista como un objeto sexual que se cambia cuando aburre o se pone vieja.
Se ha querido buscar las causas en las raíces ancestrales, en el patriarquismo hispano, la apatía indígena, en la poligamia africana, en la mezcla de razas, en la ubicación tropical...
En fin, en excusas.
Es historia repetida, que nada mejoraron conquistadores, libertadores, republicanos, dictadores o demócratas, ni iglesia ni estado.
Que permanece invariable e indiferente, a pesar de la infinidad de homilías, pastorales y leyesLa mujer fue y sigue siendo un artículo de primera necesidad, de consumo masivo, y un recurso renovable.
El recurso más grande que tiene este país.
Por eso...
Es historia repetida, que nada mejoraron conquistadores, libertadores, republicanos, dictadores o demócratas, ni iglesia ni estado.
Que permanece invariable e indiferente, a pesar de la infinidad de homilías, pastorales y leyesLa mujer fue y sigue siendo un artículo de primera necesidad, de consumo masivo, y un recurso renovable.
El recurso más grande que tiene este país.
Por eso...
Venezuela tiene nombre de mujer.
Rosalino Carigi
- - - - - -
LOCURAVolver
A ellas...
y a ella…
NOTAS:La fotografía en la portada es la
de la eterna reina de belleza:
Carmen Susana Djuim Zubillaga
Miss Miranda 1955
Miss Venezuela 1955
Miss Mundo 1955
La primer latina y venezolana
en conquistar ese cetro.
Después habría muchas más.
Pero como ella, ninguna.
Los poemas de
VENEZUELA TIENE NOMBRE DE MUJER
fueron rimados a un estilo tipo "coplero"
similar del canto campesino llanero.
AQUI YAJAIRAxxx
• YAJAIRA •
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyNQ9eukJkl8zLjR4fKHYcS1e-UFDFTrmxrVu-qvDUG_sRAMlmffUlwxMMVMTOub0AWPdz8kC6yR-hKasUF39VlJXfBo1XpVpBU9TDINCh2SS6iQmXHLzs4L3Ql5YKctuE2IGRy9QvWqqI/s320/DIB+YAJAIRA+210.jpg)
único apellido: Valenzuela.
Es hija de Yajaira,
y otra hija de Venezuela.
No conoció padre.
Se llama: Yajaira Valenzuela.
Igual que su madre...
igual que su abuela...
Catorce años vividos
en ranchos de la ladera.
Otro hombre se ha ido,
otro hijo su madre espera.
Su niñez vio rodar,
entre barro, caña y gritos;
teniendo que respetar
el papá de cada hermanito.
Aprende sin preguntar,
sin ir a ninguna escuela,
viendo su madre amamantar
...otro hijo de Venezuela.
Allá viene Yajaira;
único apellido: Valenzuela.
Es hija de Yajaira,
y otra hija de Venezuela.
Catorce años perdidos
subiendo por la ladera,
cargando el hijo tenido
por otra Yajaira Valenzuela.
Tiene los ojos oscuros,
la piel color canela,
los senos chicos y duros,
y curvas las caderas.
El cabello renegrido,
las piernas como la seda,
...la niñez se le ha ido
y un sueño la desvela.
Su primo se llama Juan.
Si la toca, es candela;
y cuando juntos están,
sin pensar, el tiempo vuela.
Pero la vida es la vida,
y el todo se vuelve nada.
Yajaira lleva la barriga,
pero Juan la siente pesada.
Allá viene Yajaira;
único apellido: Valenzuela.
Y en su vientre carga,
otra hijo de Venezuela.
Ya Juan se ha alejado,
tras otras Yajairas se ha ido,
y de la Yajaira que ha dejado,
otra Yajaira ha nacido.
No conoció padre.
Se llama: Yajaira Valenzuela.
Igual que su madre...
Igual que su abuela...
El tiempo la hizo mujer,
los hombres la maduraron.
Si nunca dejó de querer,
ya nunca la engañaron.
Fue sirviente de muchas casas
y servicio de muchos dueños.
Más y más el tiempo pasa,
menos y menos son los sueños.
Los hombres vienen y van,
son sólo cuerpos calientes;
todos son sólo otro Juan
y ninguno es diferente.
Siempre una madre y una hija,
siempre hay una abuela,
un Juan para que elija,
...y otro hijo de Venezuela.
Se llamaba Juan Manuel,
había venido de España,
la llevó a vivir con él
y sembró en sus entrañas.
No es señora, sólo mujer,
y serlo ya no le daña.
Y aunque da todo su ser,
sabe que es una extraña.
Siente latir en sus entrañas
y en el corazón, desencanto.
La señora viene de España,
la mujer vuelve al rancho.
Allá viene Yajaira;
único apellido: Valenzuela.
Y en su vientre carga,
otra hijo de Venezuela.
Los hombres vienen y van,
son sólo cuerpos calientes;
todos son sólo otros Juan,
y ninguno es diferente.
Y Giovanni el italiano,
uno más que por ella pasa,
él pone fuerza y mano;
ella da mujer y casa.
Con pasión de aventurero,
pone en su cuerpo una vida,
y va guardando el dinero
para su soñada partida.
Y un día también se va,
a buscar la novia que espera.
La novia en Italia está,
la mujer en el rancho queda.
Allá viene Yajaira;
único apellido: Valenzuela.
Y en su vientre carga,
otro hijo de Venezuela.
Sólo es una cosa... mujer,
y sola por sus hijos vela,
viéndolos uno tras otro crecer
al cuidado de la abuela.
Tiene los ojos oscuros,
la piel color canela,
los pechos menos duros,
y más grandes las caderas...
Treinta años marchitos,
sin tener nunca dueño...
ya no le quedan gritos,
ya no le quedan sueños.
Sólo le queda alimentar
a los hijos de Venezuela,
con otro Juan al pasar,
o si no... con quien sea.
Se llame John el gringo,
o Joao el portugués,
o aventura del domingo;
todo se van después...
Los hombres vienen y van,
son sólo cuerpos calientes;
todos son sólo otro Juan,
y ninguno es diferente.
Ya es vieja Yajaira,
los hombres no se fijan en ella.
Y es joven Yajaira,
los hombres ya se fijan en ella.
Siempre hay una madre
siempre hay una hija,
siempre hay una abuela,
un Juan para que elija...
y otro hijo de Venezuela.
Allá va Yajaira...
Rosario María Valenzuela.
Muchos nombres,
un solo apellido.
Muchos hombres,
ningún marido...
Allá viene,
allá va...
allá va por Venezuela,
allá va como ha venido;
que ni viene...
que ni va...
porque nunca se ha ido.
............oo0oo...
...............mayo 1978
...Valencia, Edo. Carabobo
RETORNA A INICIO ................................................................................................................................ AQUÍ NAME MARCELAxxx
• MARCELA •
Ya se lo llevo, señora.
Y traía el reloj al revés
para que leyeran la hora.
Se llamaba Marcela,
y tenía trece años,
nunca fue a la escuela,
y tenía el pelo castaño.
La piel blanca y clara,
con suavidad de niñez;
sonrosada la cara,
cuerpo de sensual esbeltez.
Era de poco hablar,
y se sonrojaba al hacerlo;
no sabía leer ni contar,
y los autobuses por verlos.
Vivía en la montaña,
muy cerca de las nubes;
en un rancho que se empaña
cuando el anochecer sube.
Con el amanecer bajaba,
al atardecer subía;
al bajar algo ignoraba,
al subir algo más sabía.
Marcela, ¿qué hora es?
Ya se lo digo, señora.
Y traía el reloj otra vez,
diciendo despacio la hora.
Se llamaba Marcela,
era hija de un conuquero;
de noche la fábrica vela,
de día sube por el sendero.
Hombre raro el guachimán,
una sola mujer ha casado;
y siempre dio rancho y pan,
a los once hijos engendrados.
Con su burrito y la montura,
bajaba hasta la taguara,
para vender la verdura,
y a la fábrica luego llegaba.
Su hija un día trajo,
con el vestido de su mujer;
si le podía dar trabajo,
que era fácil de aprender.
Con la señora trabajaba,
y muy rápido aprendía;
en la tarde se marchaba
y en la mañana venía.
Marcela, ¿qué hora es?
Voy enseguida, señora.
Traía el reloj al revés,
y decía riendo la hora.
Se llamaba Marcela,
le enseñamos a leer;
nuestro hogar fue escuela
de cariño y saber.
Aprendió a escribir,
con su nombre a firmar,
como la ropa vestir,
como el tenedor usar.
Supo ir en autobús,
y llegar hasta Petare;
aprendió a encender la luz,
y a cuidar niños, sí que sabe.
Cada día era más mujer,
cada día era más elegante;
tenía ansias de querer,
ya no era la de antes.
Todas las tardes temprano,
se iba para la carretera;
y juntos, tomados de la mano,
se iba con alguien que espera.
Marcela, ¿qué hora es?
Ahora se la digo, señora.
Y venía alegre esta vez,
sin mirar decía la hora.
Se llamaba Marcela,
ya tenía quince años,
un cuerpo que desvela,
y el pelo color castaño.
Contaba sencilla, aún inocente,
que su madre la había regañado;
por acostarse en un lugar diferente,
su padre creyó que se había fugado.
Que en el rancho de una habitación,
cada uno tenía un lugar para dormir.
Su mamá con el padre en un rincón,
juntos para amar y para vivir.
Que cada sábado, al cobrar,
se iba para Petare;
para un vestido comprar,
y un regalo para su madre.
Que un primo la quería,
que todas las tardes la esperaba;
que con él, al cerro subía;
que con él, hasta la taguara.
Marcela, ¿qué hora es?
Ahora se la digo, señora.
Venía más triste cada vez,
y se iba al decir la hora.
Un sábado, después de cobrar,
con llanto a mi señora abrazó,
la mano me vino a dar...
y con tristeza mis hijos besó.
Supimos que nunca volvería,
aunque a nadie nada dijo.
Un su cuerpo ya se veía,
que llevaba dentro un hijo.
Después llegó el rumor,
que el rancho había dejado;
que se fugó con su amor,
y que la había abandonado.
Que trabajaba en Boleíta,
que era una mesonera;
que en el cerro de Caucagüita
cuida su hijo la abuela.
Y un día que Dios sabe,
en medio de gente y calor,
en la redoma de Petare,
la encontramos con dolor.
Se llamaba Marcela,
habían pasado los años;
muchas noches en vela,
muchas penas y desengaños.
Tenía pintados los ojos,
el pelo de rubio teñido,
los labios de color rojo,
y un pantalón muy ceñido.
Nos miró con ternura,
viendo la familia junta...
y respondió con amargura
a la consabida pregunta:
–Marcela... ¿qué hora es?
–Ya no la sé, señora.
El mundo está al revés,
y ya no importa la hora...
............oo0oo...
.........agosto de 1981
....Petare - Edo. Miranda
RETORNA A INICIO ..................................................................................................................... AQUÍ id MAIGUALIDAxxx
• MAIGUALIDA •
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmTUOpGPKaoYW6kDNEqsgevjbDSovYyN6yHU0mhnBRqqibIO_m0XOJ-gCLrL_1n4_8qB0hGtAKFJo5C_0GRKLaHOw-buuwYq6MyZ3wLB2zdPBkvPaxYB2zBiBxV0DSn76cP7DkfYqE9GkF/s320/DIB+MAIGUALIDA+130.jpg)
sólo tiene en que pensar.
Es muy zonza Maigualida,
no sabe pedir, no sabe dar.
Es muy triste Maigualida,
nada tiene que olvidar.
En el pueblo ha crecido
aprendiendo del hogar.
De la ciudad han venido
unos señores de mucho dar.
Es muy pobre Maigualida,
la señora la va a llevar.
Le dará casa y comida,
sólo tiene que ayudar.
A la ciudad la han traído.
La uniforman enseguida.
Todos quieren ser servidos,
ella es... una recogida.
La muchacha ha crecido.
El señor no deja de mirar.
Por debajo del vestido,
una mujer ve formar...
Es muy zonza Maigualida,
no se anima a protestar.
El señor le dice querida,
ella sólo sabe callar...
El vientre la ha salido,
en ella lleva una vida.
No importa quien ha sido,
la culpable: Maigualida.
El señor la ha ofendido;
la señora no deja de gritar:
¡Después que la han recogido,
así es como viene a pagar!
Es muy triste Maigualida,
al pueblo la van a mandar...
El señor le puso barriga,
la señora ni quiere hablar.
Es muy pobre Maigualida,
sólo tiene en que pensar.
Es muy zonza Maigualida,
no supo pedir, no supo dar.
Es muy triste Maigualida,
porque tiene que olvidar.
Al irse había sonreído,
al volver sólo sabe llorar.
Una niña había salido,
dos vidas vuelven al hogar.
Nace el hijo de Maigualida,
una boca más que alimentar.
Viene una señora distinguida,
...se lo tiene que regalar.
Con el niño se le ha ido
un pedazo de su vida;
con el dolor ha aprendido
lo difícil de ser querida.
Ya no es zonza Maigualida,
sabe pedir y sabe dar.
Ya no es pobre Maigualida,
ya no tiene por que pensar
Si la convierten en querida,
por quererla han de pagar.
Por cada cosa pedida,
una cosa será obtenida...
Que los hombres están perdidos
cuando comienzan a dar;
son sólo niños engreídos,
y tan fáciles de engañar.
Apartamento y buena vida,
es la amante de un militar.
No importa el apellido,
nombre: Maigualida.
No importa lo que ha sido,
profesión: la de querida.
Ya no es pobre Maigualida,
ya no tiene por que pensar.
Ya no es zonza Maigualida,
sabe pedir y sabe dar.
Es muy triste Maigualida,
porque aún quiere olvidar.
El general se ha perdido,
los soldados poco pueden estar,
y un doctor ha aparecido
que mejor la ha de cuidar.
Con lujos es mantenida;
ella sí que sabe amar,
bastante le enseñó la vida
que vivir es engañar.
A la ciudad se ha venido
con las comodidades exigidas;
no importa lo que haya pedido,
se lo darán enseguida...
Con los años ha aprendido
cuando se debe cambiar.
Con un político se ha ido,
un hombre que ha de triunfar.
Y así sigue su vida,
cambiando para mejorar.
Ninguno será su marido...
ella no es dama distinguida.
No importa lo que sea pedido,
todo lo obtiene Maigualida.
Y si alguien se hace el distraído,
ella se lo sabe recordar.
Otros hijos han venido,
otros que no tiene que dar,
hijos que llevan su apellido
pero cada padre debe alimentar.
No importa el apellido,
nombre: Maigualida.
No importa lo que ha sido,
profesión: la de querida.
Ya no es pobre Maigualida,
no tiene porqué pensar.
Ya no es zonza Maigualida,
sabe pedir y sabe dar.
Y siempre será triste Maigualida,
porque nunca podrá olvidar,
aquella criatura perdida...
la que tuvo que regalar.
............oo0oo...
........... julio de 1978
.. La Victoria, Edo. Aragua
RETORNA A INICIO ............................................................................................................................ AQUÍ NAME BELÉN COROMOTO
• BELÉN COROMOTO •
negrita, fea y flaca,
parece un terremoto,
llena de alharaca.
A la orilla del Curiepe,
va corriendo su niñez;
en todos lados se mete,
y siempre alegre es.
Su padre, un policía,
que huele mucho a anís;
en uniforme de día,
de noche: borracho feliz.
Su madre, negra carbón,
siempre está en la taguara;
vendiendo empanada e' cazón,
los tres golpes, ella para.
Y Coromoto Belén
juega en la playa de Barlovento,
aprovechando también
traer un pescado de alimento.
No le gusta la escuela,
prefiere correr por la orilla,
subirse a las palmeras,
el mar, el sol que brilla.
Belén Coromoto...
negrita, fea y flaca,
cuando no como jojoto,
se alimenta de cachapa.
Tiene el pelo chicharrón,
siempre tan recortado,
que parece un varón;
un varón alborotado.
Su ropa: un bañador.
Su mundo: mar y río.
No sabe que es el dolor,
ni sabe que es el frío.
Tiene los ojos brillantes,
la nariz, respingada;
una risa fragante,
y nunca está callada.
De todos es amiga,
y todos la quieren bien;
se le quiere enseguida,
a Coromoto Belén.
Por las playas de Barlovento,
donde su raza llegó,
va libre como el viento,
con los negros que encontró.
Belén Coromoto...
negrita, fea y flaca;
ha crecido otro poco,
ya parece una estaca.
Se baña menos en el río,
usa bañador completo;
el pecho le ha salido,
y el corazón está inquieto.
Ya no sube a buscar cocos,
ni juega con los varones;
le parece que son locos,
sin entender sus reacciones.
Su madre fue a la ciudad,
su padre está en la arepera;
ella mira la inmensidad,
del río, del mar, de la espera.
Mira el oxidado tren,
que nunca ha de marchar;
pero, Coromoto Belén,
se va, para estudiar.
Ya llegó la madrina,
en un carro grandote;
una mujer muy fina,
que la saca de Higuerote.
Belén Coromoto...
negrita, fea y flaca;
corriendo tras unos focos,
ya llegó a Caracas.
Pronto va al liceo,
de ciencia y filosofía;
aprende a frenar los deseos
y a valer más cada día.
Ella nunca se cansa;
si no está en una reunión,
es destacada en danza,
o limpiando con fregón.
Su cuerpo va formando,
su mente instruyendo;
su Barlovento extrañado,
su corazón sintiendo.
Por todos es apreciada,
pero temida también;
que no se queda callada,
Coromoto Belén...
Ella es toda inquietud,
orgullosa de su raza;
rebelde su juventud,
ninguna injusticia pasa.
Belén Coromoto...
negra, elegante y flaca;
a todos tiene locos,
y siempre se destaca.
Vive siempre agotada,
su lengua no tiene freno;
es modelo cotizada,
y sabe lo que es bueno.
Su pelo es envidiado,
peinado como una totuma.
Sus vestidos son copiados,
y pagada como ninguna.
Escupe a su marido
su infidelidad machista,
sintiendo su amor herido
y su ilusión marchita.
Pelea embarazada,
por separarse de él;
para ese hombre no será nada,
todo será de... Belén.
No será esclava sumisa,
soportando con humildad;
y haciendo su corazón trizas,
conquista su libertad.
Belén Coromoto...
negra, orgullosa y flaca,
para ella todo es poco,
y a todos arrebata.
Ahora se llama Belén,
con apellido musiú;
un gringo que la quiere bien
y comprende su inquietud.
Su voz es grave, sensual,
y siempre buscan su opinión.
Lo que dice, hace meditar;
como lo dice, despierta pasión.
El negro está de moda,
las blancas se van a tostar;
las flacas son bellas ahora,
y no se come para adelgazar.
Canta, habla, danza,
opina, ama, y cría;
si alguna vez se cansa,
no pierde su alegría.
Y, cuando ya agotada,
quiere retardar el tiempo;
vuelve a la casa blanqueada,
del pueblo de Barlovento.
Y allí, entre polvo y sopor,
ve a una negrita fea y flaca,
que una tarde de calor,
se fue llorando a Caracas.
............... ...ooOoo...
.............junio de 1981
....Higuerote, Edo. Miranda
RETORNA A INICIO ........................................................................................................... AQUÍ NAME FLOR MARÍAxxx
• FLOR MARÍA •
la mujer de Juan José;
la mujer que yo quería,
la que con él se fue.
Por Guarenas ella vivía;
el conuco, él cuidaba.
Juan José la tenía;
pero yo, la deseaba...
Quería sin saber porqué;
ella, sólo a él amaba,
ella era de Juan José,
pero nada me importaba.
Bella era Flor María,
la mujer de Juan José;
el pelo negro tenía,
los ojos color café...
Desde lejos la veía;
callado la miraba
y en la noche sufría,
pensando que él la amaba.
Mi compadre Juan José;
su mujer yo deseaba,
la mujer que más amé
y que a él, todo daba...
Bella era Flor María,
al baile va con Juan José;
bella es su alegría,
tan bella que ya no sé.
Juan José nada veía,
al dominó jugaba...
ella bailando reía;
yo sufriendo, bailaba.
Mire comadre, mire usté;
...sin parar, yo hablaba,
y después que tanto hablé,
...su risa me callaba.
Bella era Flor María,
pero era de Juan José;
...sin él, ha de ser mía
y otra cosa ya no sé.
Al conuco, él subía;
en el monte lo esperaba.
Ya más nada yo sabía;
sólo sé lo que deseaba.
En su camino me crucé;
él, sereno, llegaba...
En el monte no se ve,
y vi que me esperaba.
Bella era Flor María...
aquí estoy, Juan José.
Vi que él ya sabía,
y a él me enfrenté.
Él lo suyo defendía,
yo lo suyo deseaba,
...tenía que ser mía;
pero, a él sólo amaba.
Por el machete pelé,
por el machete pelaba;
yo, ya más nada hablé,
él, frío, me miraba...
Bella era Flor María,
y bravo era Juan José...
con machete defendía,
con machete ataqué.
La sangre ya se olía,
el silencio se escuchaba.
Yo, sólo sus ojos veía;
él, los míos miraba.
Con el machete corté,
Juan José se desplomaba.
Sólo yo quedaba en pie.
Juan José agonizaba...
Él moría, yo vivía,
y sin embargo lloré...
Tarde, comprendía...
ella era de Juan José.
Y él muriendo, sonreía...
yo de pie, lloraba;
porque, mientras él moría,
con él... se la llevaba...
................. ...ooOoo...
.............. julio de 1978
................. Caracas
(*) 1978: El poema FLOR MARÍA es basado en una poesía escuchada hace ya quince años. Lamentablemente, no recuerdo los nombres del autor ni del declamador.
Si el poema transmite la emoción y vivencia de entonces, sea para ellos, todo reconocimiento.
En 1983, leyendo el Repertorio Poético de Luis Edgardo Ramírez, encontré la poesía original. Su título: El Duelo. Su autor: Manuel Mur Otti. A él, ruego que me disculpe por esta imitación.
RETORNA A INICIO ..................................................................................................................... AQUÍ NAME DOÑA QUETAxxx
• DOÑA QUETA •
Es muy suave Enriqueta,
joven y piel blanca;
en las mejillas pecas,
en sus ideas, una santa.
Por cariño la llaman Queta
y sólo tiene un amor,
un joven que la inquieta
y que pronto será doctor.
Amor es su única meta,
sin importarle lo oído;
que no es la única Enriqueta,
que él es algo perdido.
Es muy feliz Enriqueta;
de blanco, es más blanca,
la novia logra su meta,
el amor en su vida canta.
Poco tiempo su vida es quieta,
él es joven y es doctor;
en la casa está Queta.
en la calle está el amor.
El hogar no es su meta,
suficiente con ser marido;
y su espíritu no se aquieta
ni con los hijos tenidos.
Es muy seria Enriqueta,
señora de piel blanca;
por cariño la llaman Queta,
por paciencia, una santa.
Los hijos van aumentando,
los hijos van creciendo.
Otros hijos él va creando
y en otras mujeres concibiendo.
Que es importante su marido,
pero nadie sabe su dolor;
que ella sólo ha sido
la señora del doctor.
Que ella es la Señora Queta,
la que aparece en sociedad;
tan serena, tan quieta,
un ejemplo de bondad.
Que ella es ignorante
de aventuras y queridas,
que él es un esposo amante,
un gran hombre de vida.
No un sucio alcoholizado,
no un idiota pervertido,
todo lo que ella ha ocultado
y sus hijos nunca han sabido.
Es mansa la Señora Queta,
nadie sabe su dolor;
un dolor que siempre aquieta,
que es la esposa del doctor.
Los hijos se van doctorando,
los hijos se están yendo,
las hijas se van casando
y su ejemplo siguiendo.
El esposo es más viejo,
el doctor más perdido.
Si la juventud está lejos,
el dinero ha crecido.
Muy serena Doña Queta,
ya nada le causa dolor.
Es la dulzura de sus nietas
y siempre dando amor.
Es dama de la caridad
ayudando a los desvalidos,
pensando si por casualidad
es un hijo de su marido.
Los años van pasando,
el marido ya se aquieta,
la enfermedad llevando,
y lo cuida... Enriqueta.
Es enfermera resignada,
el doctor... un despojo;
y ella aguarda callada
hasta que él cierra los ojos.
Es tan serena, tan quieta;
de negro aún más blanca.
Como señora, es Doña Queta,
como mujer, una santa.
Ahora ya nada la inquieta,
las angustias con él se van;
ella ha cumplido su meta,
sus hijos con ella están.
Es muy suave Enriqueta,
serena, mansa, sin dolor.
Que ella es Doña Queta,
...la viuda del doctor.
............ ...ooOoo...
.......... junio de 1979
.............. Caracas
RETORNA A INICIO ..................................................................................................................... AQUÍ NAME MANUELAxxx
• MANUELA •
se siente tan feliz,
la traen a Venezuela
y deja su país.
La llama su Manuel,
el amor de su ilusión;
al llegar la espera él,
a vivir van a una pensión.
Levantándose desde abajo,
se va llenando de resentimiento.
Con ahorro y trabajo,
tiene hijos y apartamento.
Día y noche en la costura,
pierde vista y juventud.
Se vuelve avara, dura,
y no quiere que le digan musiú.
En chinchorro no quiere dormir
y ni siquiera probar una hallaca.
En curiara nunca ha de subir,
ni comer carne con guasacaca.
No cambia acento ni comida
y en su círculo se encierra;
con su marido es su vida,
y con gente de su tierra.
Está contenta Señora Manuela.
Ahora está feliz,
tiene quinta en Venezuela
y escribe a su país.
Gran hombre es su Manuel,
ha logrado una posición,
algunos hablan mal de él,
pero todos lo llaman Don.
Sirvienta tiene ahora,
de su misma nacionalidad,
que le dice: Señora...
y le sirve con humildad.
Los hijos a escuela extranjera,
para que aprendan educación.
Y un club de igual manera,
con gente de su nación.
Los llanos tienen mucho calor,
la costa es una incomodidad,
en la montaña le falta sol,
y Guayana no sabe donde está.
Mérida, Maracaibo, Margarita,
para ella todo es igual...
gente negra que grita,
que siempre la tratan mal.
Está contenta Doña Manuela.
Nunca ha estado tan feliz,
ya se va de Venezuela,
ya se vuelve a su país.
La manda su Manuel,
para que viva con ocio.
A despedirla no viene él,
tiene un gran negocio...
Ya se va de primera
...no como llegó;
una quinta la espera,
que desde aquí compró.
Que allá será gran Señora
y nadie le dirá de tú;
por fin llegó la hora
de no ser más una musiú.
Aquí nada deja,
allá todo le espera,
y cuanto más se aleja,
se siente menos extranjera.
Está feliz Doña Manuela,
ya a su tierra volvió.
Hablará mal de Venezuela
...¡Y nunca la conoció!
.................. ...ooOoo...
............ noviembre 1979
................. Valencia
RETORNA A INICIO ..................................................................................................................... AQUÍ NAME CANDELARIAxxx
• CANDELARIA •
tiene que trabajar...
su hija será universitaria
y ella lo ha de lograr.
La negra no sabe leer,
apenas si sabe firmar;
lo que sabe, es querer
y también sabe aguantar.
No entiende de filosofía,
pero la tiene que pagar.
Para ella, futuro es otro día
que habrá que madrugar.
Nació pegada a la tierra
y de ella ha vivido,
sabiendo la verdad que encierra
cada momento sufrido.
El jojoto que ha pelado,
el maíz que ha molido,
la ropa que ha lavado,
las comidas que ha servido.
Pero ella no es negra ordinaria,
que ella tiene marido...
Ella es la negra Candelaria,
con nombre y apellido.
La negra Candelaria
tiene que trabajar...
su hija será universitaria
y ella lo ha de lograr.
Su negro es muy macho
y debe parrandear...
no importa que sea borracho,
ella está para aguantar.
Y que nadie se lo nombre,
que ella lo hará callar;
su hombre es muy hombre...
y lo tiene que demostrar.
Macho es su negro camionero,
un hijo le ha traído;
un negrito pendenciero,
que con otra ha tenido.
Son cosas de la vida...
su negro es bien plantado,
que las otras son unas perdidas,
y él es casado, pero no capado.
La negra Candelaria
tiene que trabajar...
su hija será universitaria
y ella lo ha de lograr.
A su negro parrandero
de la cárcel tiene que sacar,
y del negrito pendenciero
otra multa tiene que pagar.
Los años van pasando,
las arrugas le han salido,
la hija ya está estudiando,
y el negrito es un bandido.
Su negro sigue manejando
por esos caminos perdidos,
hombría siempre demostrando
y siempre siendo... ¡su marido!
Lleva tiempo esperando
cuando le vienen a avisar.
Candelaria está gritando,
y entre cuatro lo ve entrar.
El camionero se ha matado,
por el barranco se ha ido...
mentira que fuese acompañado,
mentira que estuviese bebido.
Culpable es la carretera,
culpable el recorrido,
culpable es cualquiera...
menos el bueno de su marido.
Que con ella se supo casar;
que es la única que ha querido;
que se mató de tanto manejar
por esos caminos perdidos.
Pobre negra Candelaria,
sólo sabe llorar...
Pobre negra Candelaria...
tiene que trabajar...
Su hija será universitaria
y ella lo ha de lograr.
Y el hijo de su marido,
ella lo ha de cuidar.
Que ella no es negra ordinaria,
... ¡ella tuvo marido!
Ella es la negra Candelaria,
¡con nombre y apellido!
...... ...ooOoo...
..... julio de 1979
........ Guacara
RETORNA A INICIO ..................................................................................................................... AQUÍ NAME MARÍA ELENAxxx
• MARÍA ELENA •
con sus ojos color de mar;
el pelo parece arena
y sólo sabe amar.
José Badaraco es su pena,
un negro sin igual;
no importa su piel morena,
lo ama para bien y para mal.
Su pasión es buena
y bien lo sabe amar;
él es mar, ella arena,
y juntos han de estar.
Ella es clara madera,
él, oscuro carbón;
arderán de igual manera,
en el fuego de la pasión.
Blanca es María Elena;
su madre rompe en llanto,
ella que la creía tan buena,
cómo la hace sufrir tanto.
Su padre no deja de hablar.
Su voz llena de quebrantos;
que se detenga a pensar,
que ruegue a todos lo santos.
Que si no le produce espanto,
que con él se ha de acostar;
que ella es hija de blanco
y su raza ha de ensuciar.
María Elena es rebelde en su ruego:
La diferencia no es para tanto,
que si él me manchará de negro,
yo estoy manchándolo de blanco.
Blanca está María Elena,
elegante llega Badaraco,
hoy lo espera después de cena,
el ceñudo Señor Paco.
El mulato habla sereno,
la vieja no lo deja de mirar,
el viejo parece veneno,
y María Elena a su lado está.
El negro de amor está lleno,
y ese amor quiere formalizar;
le ofrece casa y terreno,
y no le asusta trabajar.
Don Paco dice que... bueno.
La vieja no deja de llorar.
Donde hay amor pleno,
es inútil con la razón luchar.
Blanca está María Elena,
dentro de su blanco vestido;
ya se acabaron sus penas,
ya su sueño se ha cumplido.
Por fin están casados,
por fin se puede dar,
a ese negro apasionado,
que la supo respetar.
Desde hoy será la entrega,
llenos de amor sin llanto;
él clavará su simiente negra,
ella lo envolverá de blanco
De ellos saldrá nueva raza,
mulata, color canela;
arcilla donde se amasa
el futuro de Venezuela.
Su pasión es buena
y bien se saben amar;
él es mar, ella arena,
y juntos han de estar.
Porque siempre habrá Venezuela,
y habrá patria para rato,
con mujeres como María Elena
y hombres como Badaraco.
............ ...ooOoo...
............ julio 1980
... La Pastora - Caracas.
RETORNA A INICIO ..................................................................................................................... AQUÍ NAME TIBISAY
• TIBISAY •
la de ojos color de mar;
criolla más bella no hay
y necesita trabajar.
Su madre está muy sola,
se marchó su marido.
Y Tibisay hace cola
en una casa del partido.
La ve un amable delegado,
que no la deja de mirar.
Un trabajo ha logrado
pero, con él tiene que cenar.
Su madre no dice nada,
son cosas de la vida,
una historia ya gastada
de tanto ser repetida.
Por ahí anda Tibisay,
la de ojos color de mar;
criolla más bella no hay
y necesita progresar.
Quiere salir de abajo
y se dedica con gana;
de día en el trabajo,
de noche... en la cama.
El delegado no la mira más,
nuevas obreras han llegado.
Ahora la mira el capataz
y esa noche la ha invitado.
Ya no es simple obrera,
es la querida del supervisor,
clasificada de tercera
y tiene sueldo mejor.
Por ahí anda Tibisay,
la de ojos color de mar;
criolla más bella no hay
y necesita ganar.
Ya olvidando decencia
tras un sueño de ambición;
durante el día no piensa
y en la noche sólo es pasión.
El capataz la ha dejado,
hay una obrera mejor.
El gerente la ha llamado
y esa noche hacen el amor.
Por ahí anda Tibisay,
la de ojos color de mar;
una obrera más que hay,
una más que debe aguantar.
Lejos quedó la inocencia,
ya nadie quiere su pasión,
lo que importa es la eficiencia,
lo que vale es su producción.
Sabe que será despedida
si la cantidad no es superada.
Y al ver su mano perdida,
grita desesperada...
La máquina vaa mantenimiento.
Tibisay al hospital.
La máquina mejoró rendimiento
cuando vuelve Tibisay
El delegado la esquiva,
ni quiere verla el capataz,
el jefe dice que es una viva
que quiere sacar más.
Que es triste lo de la mano,
pero fue una fatalidad,
fue un descuido humano
y no una falta de seguridad.
Que es mejor salir de ella,
que causa mala impresión.
Nadie recuerda que fue bella,
ninguno recuerda su pasión.
Por ahí anda Tibisay,
la de ojos color de mar...
en sus manos,
menos dedos hay;
y en la fábrica,
todo sigue igual.
......... ...ooOoo...
....... julio de 1980
.......... Maracay
RETORNA A INICIO .......................................................................................................................... AQUÍ NAME TAHÍS
• TAHÍS •
y vivirá para un ideal
quiere cambiar a su país,
que siempre fue igual.
Su madre, pobre mujer
que su padre trata mal,
que contenta la puede tener
por una relación sexual.
No comprende esa humillación,
esperando impaciente,
estudiando con dedicación,
para un mundo diferente.
Donde valga la mujer,
y no sea un instrumento.
Donde la respeten como ser,
y respeten sus sentimientos.
Con carácter nació Tahís
y vive para un ideal
quiere cambiar a su país,
que siempre está igual.
Estudiará abogacía
y será una profesional;
y llegará el día
que haga justicia social.
Llega el hombre de sus sueños
y Tahís ya no piensa,
el ideal se hace pequeño,
la pasión es inmensa.
Con carácter nació Tahís
viviendo para su ideal
queriendo cambiar su país,
y siempre lo ve igual.
Se casa con su hombre,
comparte bien y mal;
le entrega hasta su nombre
y su sueldo de profesional.
El amor apasionado
va y viene fugaz.
Su marido está cambiado,
ahora él gana más.
Un hijo ya le ha dado,
pero el romance quedó atrás,
ahora vive siempre ocupado,
y con reuniones de más.
Con carácter nació Tahís
viviendo para un ideal
queriendo cambiar a su país,
que sigue siendo igual.
Ya sabe que su marido
tiene otra mujer sensual.
Tahís que tanto lo ha querido,
¡y es pagada tan mal!
No quiere que su amor perezca
y llora sin comprender
que no hay hombre que merezca
una lágrima de mujer.
Hace que su deseo florezca,
se convierte en apasionada,
hasta que en su vientre crezca
el hijo de una unión cansada.
Con carácter nació Tahís
vivió para un ideal
quiso cambiar a su país,
que sigue siendo igual.
Del trabajo a la casa,
con monotonía fatal.
Pensando en su madre pasa,
que tenía una relación sexual.
Cuando se ha roto la ilusión,
cuando el hombre se larga,
otro hijo no es la solución,
sólo es... otra carga.
Los años han seguido,
y nada se pudo arreglar;
los hijos han crecido
y el mismo país han de hallar.
Cuarenta años su marido,
y se quiere divorciar...
una muchacha ha conseguido
que lo sabe apasionar.
Recuerda su juventud,
su deseo de justicia social;
se ha muerto la inquietud,
hoy es una vieja profesional.
Con carácter nació Tahís
vivió para un ideal
quiso cambiar a su país,
pero... siempre sigue igual.
............... ...ooOoo...
........... agosto de 1980
............... Caracas
RETORNA A INICIO .......................................................................................................................... AQUÍ NAME IVÓN
AQUI IVÓNxxx
• IVÓN •
un hombre culto y fino,
tu nombre era francés,
y yo... sólo un latino.
Si lo amaste alguna vez,
no lo sé aún hoy día;
lo que muy cierto es,
que a mí, sí me querías.
Yo te enseñé a ser sensual,
a ver la luz del día;
una luz ardiente, tropical,
fuego que en ti descubría.
Mi amor fue un fugitivo
que vivió en cuartos de hotel;
su amor, un deseo altivo,
que dabas al pedirlo él.
Yo lo odiaba cada vez
que con derecho te poseía
...fue una historia de tres,
que en ti, siempre convergía.
Detrás de tu altivez
un alma ardiente escondías;
detrás de tu blanca tez,
una pasión de fuego había.
Tu cabellera dorada,
tu piel, blanca seda
que temblaba apasionada
en mis manos color canela.
Juntos conocimos Venezuela,
mi azul costa oriental,
el llano que el caimán vela,
los andes amabilidad ancestral.
Tu marido trajo el progreso,
yo te di lo que tenía;
él luchaba por el regreso,
yo amaba, temiendo ese día.
Tu marido hablaba inglés,
un hombre culto y fino,
tu nombre era francés,
y yo... sólo un latino.
¿Dónde estarás Ivón?...
la de pelo color de oro,
la de piel clara Albión
...la que aún añoro.
Sin frutos fue nuestra pasión,
tus hijos son sólo de él.
Si nacieron en nuestra ilusión,
los mató el color de mi piel.
Lejos en la distancia,
lejos en el tiempo,
mi recuerdo no se cansa,
lleno de sentimientos.
No sé si fue un engaño,
no sé si fue una fantasía,
sólo sé que por diez años
...fuiste mía.
............ ...ooOoo...
....... septiembre 1980
............ Maracaibo
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME YOLANDA DEL RÍO
• YOLANDA DEL RÍO •
y vive en la quebrada,
con su madre y un tío,
en rancho de tierra quemada.
El río le da de beber
y en sus orillas va creciendo;
los árboles le dan de comer,
mientras la vida va viviendo.
El río es fuente y ducha,
donde desnuda su juventud;
del agua el murmullo escucha,
oculta en la sombra del bambú.
Cada noche vuelve a la casa,
sintiendo aún mojados los pies;
arrullan sus sueños la torcaza,
y la despierta el cristofué.
De la ciudad no sabe nada
y vive contenta sin eso,
corriendo en su quebrada,
sin entender lo que es progreso.
Es Yolanda del Río
y vive en la quebrada,
con su madre y un tío,
en rancho de tierra quemada.
Yolanda se pone a llorar,
el río baja sucio de barro,
los pájaros dejaron de cantar,
y en la carretera pasan carros.
Una fábrica están montando,
su madre está contenta,
su tío está trabajando,
y ella va de sirvienta.
Ahora vuelve a la casa cansada,
tiene las piernas doloridas,
sin ganas de ir a la cascada,
sabe que el agua está podrida.
El río se va muriendo,
pero nadie se fija en eso;
todos están corriendo,
por fin llegó el progreso.
Es Yolanda del Río
y vive en la quebrada,
con su madre y otro tío,
del que nunca supo nada.
Ahora es mesonera
y va sirviendo cerveza;
que siempre alguien la espera,
cuando ya pierde la cabeza.
Al río va de vez en cuando,
y se pone a llorar...
y vuelve siempre llorando,
sin poderlo remediar.
Su madre está embarazada,
el otro tío se ha marchado,
su hermana no entiende nada
y su hermano es reclutado.
Se va para la ciudad,
que si ella no tiene seso,
tiene otras cosas que dar,
para pagar el progreso
Es Yolanda del Río,
su nombre profesional;
su corazón se volvió frío,
su voz se volvió sensual.
Alguien la deja en la carretera,
ahora está pavimentada,
la trajo un amigo cualquiera,
después de una noche pagada.
Quiere lavarse la cara,
en las aguas de su niñez;
del río no queda una vara,
y de ella no queda candidez.
Está sucio el río,
el agua viene en botellón;
su madre vive con otro tío,
teniendo picop y televisión.
Su hermana es mesonera.
Su hermano está preso.
Ella es una cualquiera.
¡Son cosas del progreso!
............. ...ooOoo...
........... enero de 1981
...... Santa Teresa del Tuy
........... Edo. Miranda
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME CONCEPCIÓN
• CONCEPCIÓN •
carga, tu carga de granzón;
el sol quema tu vida,
el negro... tu corazón.
El sol ves venir,
el sol ves marchar;
para ti vivir...
es tu negro y el mar.
La negrita Concepción
se la pasa preocupada;
o tiene el negro en prisión,
o... está embarazada.
Carga, negra renegrida,
carga, tu carga de granzón;
por la playa vas seguida,
por los negritos de tu corazón.
Tu raza vino de esclava,
el tiempo la libertó...
la negra la arena lava,
el negro se emborrachó.
La negrita Concepción
ya se siente cansada;
de vivir con desesperación,
de estar embarazada.
"La negra se me puso brava,
y muy brava me gritó,
que ella siempre arena lava
y no sabe pa que estoy yo"
Carga, negra renegrida,
carga, tu carga de granzón;
por la playa vas seguida,
por el negro de tu corazón.
Hoy es fiesta del Santo
y baile con tambores;
la negra es un encanto;
el negro, puro amores.
Que uno la ha mirado,
y él tiene que pelear;
por lavar lo ha insultado,
y lo tuvo que matar.
"El problema de mi negra
ya no los arreglo con amor;
en la cárcel se me encierra
por defender mi honor"
Carga, negra renegrida,
carga, tu carga de granzón;
en otra playa vas seguida,
por lo negritos de tu corazón.
Otra playa de Barlovento,
donde tu raza llegó;
llena de sentimientos
y de hijos que el negro le dio.
La negrita Concepción,
está demasiado cansada;
tiene el negro en prisión,
y no está embarazada.
"Los problemas de mi negra
ya no los arregla mi color.
Se me ha ido con la suegra
y me hace falta su amor."
Carga, negra renegrida,
carga, la carga de tu corazón;
por los negritos vas seguida,
a ver tu negro en prisión.
Que con él es sufrir...
y sin él no puedes estar;
para ti, él es vivir,
como el sol, como el mar.
La negrita Concepción,
se la pasa preocupada,
tiene el negro en prisión
y no está embarazada.
"Los problemas de mi negra
los arreglaré con amor;
pa' cuidarla,
ahora mi suegra,
y cuando salga...
será mi color".
............. ...ooOoo...
......... febrero de 1981
... La Sabana, Dpto. Vargas
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME IRENE
• IRENE •
que ni sabe de donde viene;
ella vivió hasta su juventud,
tras lo que el hambre llene.
Con su piel muy blanca,
con sus ojos color de cielo;
supo que no es siendo santa,
que se llenan los desvelos.
Fue reina de muchas fiestas,
princesa de cada reunión,
compañera de muchas siestas,
pordiosera de una ilusión.
Le sobró la ansiedad,
le faltó la inteligencia.
Triunfar es una habilidad,
de no sentir lo que se piensa.
Pobrecita, pobre Irene,
hoy es una recepcionista,
que muestra lo que tiene,
que siempre está lista.
Los años van pasando
sentada junto a la central.
Los hombres van cambiando,
pidiendo lo mismo al final.
El primero fue el gerente,
luego el jefe de personal;
no se acuerda del siguiente,
y cada viernes es otro igual.
Estuvo en muchas fiestas,
entregó muchos diplomas,
en hipocresía que apesta;
realidad que es una broma.
Vestida a la novedad,
pagada por el momento,
callando su ansiedad,
matando sus sentimientos.
Muy bonita, pobre Irene,
sólo es una recepcionista,
que a los clientes entretiene,
y que siempre está lista.
Se le va la juventud,
la eficiencia le sobreviene;
por dentro crece la inquietud,
y las arrugas en las sienes.
Con todos se ha acostado,
todos la han poseído;
clientes, jefes, empleados,
y de ninguno ha sido.
Sus senos van cayendo
y se siente tan vacía;
las llamadas van urgiendo,
y las citas son de un día.
Pintada de mil colores,
pagando sus propios vestidos,
va sintiendo los sinsabores
de algo que ya se ha ido.
Aburrida, pobre Irene,
en recepción siempre está;
un amor viene...
un amor se va...
Su padre fue un musiú,
ni se acuerda de donde viene;
se le fue la juventud,
ya a nadie entretiene.
Fue mujer de todos,
y ninguno la amó;
no nacen flores en el lodo,
y ella un fruto siempre ansió.
No importa quien la embarazó
no recuerda al hombre;
su ansia por fin logró
y su hijo llevará su nombre.
Ya no sirve como recepcionista.
Su barriga es criticada...
Ella siempre estaba lista.
Ahora está malhumorada.
Ya es feliz, pobre Irene,
ya está vieja, sola y despedida;
pero su hijo en sus brazos tiene,
que por fin llenó su vida.
............... ...ooOoo...
............ marzo de 1981
.... Tocuyito, Edo. Carabobo
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME MARÍA
• MARÍA •
tenía los ojos color de mar;
no recuerdo de donde venía,
de Galicia, Italia, o Portugal.
Creo que venía de Europa,
con pasaporte para trabajar;
con un atado de ropa
y muchas cosas para olvidar.
A mi padre mucho amó,
trabajando de igual a igual;
no sé si alguna vez lloró,
siempre la oía cantar.
Me hablaba con cariño,
en el idioma de su lugar,
que aprendí siendo niño,
y que no puedo recordar.
Llegaron a nuestro puerto,
con visa de emigrante,
dejando atrás sus muertos,
mirando al futuro, anhelantes.
En la vega de sol a sol,
iba mi padre adelante;
mientras mi madre con ardor,
lavaba la ropa agobiante.
Fue obrero de pico y pala,
luego verdulero ambulante;
mi madre siempre lavaba,
oliendo a jabón fragante.
Me mandaron a estudiar,
querían un hijo estudiante;
un doctor que pudiese viajar,
sin visa de emigrante.
Se llamaba Doña María,
tenía los ojos color de mar;
no recuerdo de donde venía,
de Galicia, Italia, o Portugal.
Mi madre envejecía...
Mi padre pudo comprar,
un puesto donde vendía,
lo que mi madre supo cultivar.
Mi padre tarde volvía,
no pudiendo siquiera andar;
mi madre lo recogía,
y en su idioma se ponía a hablar.
Mi madre se moría...
unos dicen de tanto trabajar;
otros, que la conocían,
dicen por que no pudo llorar.
Muriendo me sonreía,
y se puso a rezar,
en ese idioma que yo sabía,
y que no puedo recordar.
Mi padre mucho lloró.
¡Vaya si la supo llorar!
Una corbata negra usó,
y se fue a emborrachar.
Para calmar su amargura,
sus penas en caña ahogó;
le pagó misas al cura,
y al novenario asistió.
Rezaba en idioma extraño,
el que mi madre me enseñó,
y que con el paso de los años,
de hablar se me olvidó.
Se llamaba María,
tenía los ojos color de mar;
no recuerdo de donde venía,
de Galicia, Italia, o Portugal.
A mi padre mucho amó,
trabajando de igual a igual;
y hasta el momento que murió,
rezando, la oí cantar.
Mi padre mucho la lloró,
y al poco tiempo de llorar,
con una criolla se casó...
¡qué tiene mi misma edad!
............. ...ooOoo...
......... abril de 1981
... Petare. Edo Miranda
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME TAMARA
• TAMARA •
que en dos lado se crió.
Viviendo en quinta cara,
al rancho siempre volvió.
Entre joyas y gallinas,
su niñez la vida pasa,
y al final adivina,
que es de diferente raza.
Su padre catire pudiente,
con su mujer la educó.
Su madre, negra paciente,
que al patrón todo dio.
En la ciudad es niña fina;
en el rancho, mulata altanera.
En ningún lado la dominan,
ella será lo que ella quiera.
Juventud rara la de Tamara,
que en dos mundo vivió.
Por un lado, revolucionaria,
y todos los lujos gozó.
Es mulata de prestancia,
con estudios y educación.
Sabe vestir con elegancia
...y sabe usar el pilón.
Sonriendo con amabilidad,
al que en ese momento mandó;
viviendo en la clandestinidad,
a la guerrilla se unió.
Señorita de sociedad,
que sabe usar la metralleta.
Nada sacia su ansiedad,
nadie sabe que la inquieta.
Mujer rara es Tamara,
que a dos hombres se entregó.
Para uno fue la mulata cara,
con el otro... porque le gustó.
Ella es mujer independiente
que a sus hijos parió...
sin importarle la gente,
sin importarle quien la preñó.
Señora rara es Tamara,
que un amante encontró,
y un marido que la aguantara,
que de otra se divorció.
Ella es mulata arrogante,
rica, rebelde, desarraigada.
Él, un marido culto y tolerante.
Y el otro... no vale nada.
Madre rara es Tamara,
que más hijos concibió;
pero en la casa no para,
y a la política se dedicó.
De rancho en rancho pregona,
lo que no vive en su casa;
los hijos a la sirvienta abandona,
y sale con dos perros de raza.
Familia rara la de Tamara,
que en forma rara unió;
los hijos en mezcla rara,
como la vida que llevó.
Dos de él, dos de ella,
y dos de los dos...
y dos de la gallega,
que a los ocho crió.
Vida rara la de Tamara,
siempre dos vidas llevó,
por un lado, niña cara,
por el otro... negra que piló.
Amando lo que odiaba,
odiando lo que amó,
sin saber lo que amaba,
sin saber por que lo odió.
Mundo raro el de Tamara,
que en dos extremos buscó...
y por más que buscara,
a ella misma, no se encontró.
............ ...ooOoo...
......... Mayo de 1981
... Guatire, Edo. Miranda
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME LUZBELLA
• LUZBELLA •
es una historia más...
Historia de una estrella,
de una estrella fugaz.
La historia que escribía,
muy pronto se pasaba;
o en fuego se consumía,
o con llanto se apagaba.
Su juventud pasó,
brillando con intensidad,
y su luz agotó,
sin encontrar la felicidad.
Ya sin sentimientos,
por la vida rueda.
Vieja por dentro...
Joven por fuera...
Ya no tiene llanto,
se siente muy cansada;
ha vivido tanto,
y no ha vivido nada.
A los diez años le llegó,
aún iba a la escuela;
que era una mujer comprendió,
cuando se lo dijo su abuela.
Se sentía avergonzada,
sin poderlo entender,
que una sábana manchada
la convirtiese en mujer.
A los once se formó,
con belleza carnal;
su pecho abundante llenó,
y su boca roja y sensual.
Dejó de ir al colegio,
cuando su madre enterada;
supo de un maestro necio,
que mucho la acariciaba.
A los doce comprendió
lo que los hombres querían.
Un primo le enseñó...
una tarde que llovía.
Entre el placer y el temor
fue pasando el tiempo,
hasta comprender con dolor
que gozar no es un sentimiento.
La historia de Luzbella,
muy rápido se escribía.
Historia de una estrella,
que el fuego consumía.
A los trece se desarrolló,
volviéndose una bella mujer;
la niña atrás dejó...
queriendo hacerse valer.
A los hombres gustaba,
y eso la complacía...
Con todos ellos jugaba,
y a ninguno quería.
A los catorce se enamoró,
amando por primera vez.
Si alguien primero la poseyó,
con él era toda candidez.
Su amor era todo su sueño,
que deseaba hacer realidad;
que él fuese su dueño,
que él fuese su felicidad.
A los quince feliz bailó
con el hombre que quería;
que a su oído murmuró,
lo que en sueños ella pedía.
Cuando él estaba a su lado,
le saltaba el corazón,
y un deseo desesperado
de entregarle su pasión.
A los dieciséis se casó,
sin poder más esperar;
a su hombre se entregó
y todo le supo dar...
Fue un intenso tiempo,
lleno de horas apasionadas;
lleno de sentimientos,
de saberse embarazada.
A los diecisiete parió,
feliz de ser mujer...
Feliz su hijo recibió,
el hijo de su querer.
Su hombre iba cambiando,
era mucha la responsabilidad;
siempre estaba protestando,
y amaba sin intensidad.
La historia de Luzbella,
muy pronto pasaba...
Historia de una estrella,
que el llanto apagaba
A los dieciocho sola quedó,
con su hijo y más nada.
Su marido la abandonó,
sintiendo la carga pesada.
Todo se derrumbaba,
sueños, amor, hogar;
nadie trabajo le daba,
nadie quería su hijo cuidar.
A los diecinueve se divorció,
peleando por su hijo;
a la casa de su madre volvió,
haciendo lo que su madre hizo.
Se puso ferviente a estudiar,
no había tiempo que perder;
ella tenía que trabajar,
para su hijo mantener.
A los veinte se arrimó;
le ardían las entrañas,
de un fuego que conoció,
y que ya no la engaña.
Fue una unión vacía,
que no calmaba su sed,
que no le daba alegría,
ni satisfacción de mujer.
A los veintiuno se resignó,
y tristemente resignada,
de nuevo con su madre volvió,
con su hijo y más nada...
Cansada de engaños,
viviendo de recogida,
soportando los regaños,
que su hijo es su vida.
A los veintidós trabajó,
eran dos bocas para alimentar.
Si su madre la recogió,
la bodega había que pagar.
Ya sin sentimientos,
por la vida rueda.
Vieja por dentro...
Joven por fuera...
La historia de Luzbella,
es sólo una historia más.
Historia de una estrella,
de una estrella fugaz.
A los diez años le llegó.
A los once se formó.
A los doce aprendió.
A los trece se desarrolló.
Cuatro años de su vida,
que con ardor consumía.
Años de niñez perdida,
buscando lo que perdía.
A los catorce se enamoró.
A los quince feliz bailó.
A los dieciséis se casó.
A los diecisiete parió.
Se fueron volando los años,
y su juventud quemaba,
brillando tras un engaño,
su estrella se agotaba.
A los dieciocho sola quedó.
A los diecinueve se divorció.
A los veinte se arrimó.
A los veintiuno se resignó.
Su juventud había pasado,
brillando con intensidad;
y su luz había agotado,
sin encontrar la felicidad.
A los veintidós trabajó.
Los veintitrés ya pasó.
A los veinticuatro ya llegó
y no sabe su vivió...
Y a los veinticuatro años,
cuando otras empiezan la vida;
ella está harta de engaños,
agotada, vacía, vencida.
Ni siquiera ya se queja,
su estrella fugaz pasó.
Y sintiéndose una vieja...
¡los veinticinco cumplió!
Con menos llanto...
se siente tan cansada...
Ha vivido tanto,
y no ha vivido nada.
.......... ...ooOoo...
........ mayo de 1981
..... San Blas, Valencia
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME MARÍA ROSA
• MARÍA ROSA •
en familia de sociedad;
nunca limpiará en su vida,
siempre ocultará su suciedad.
Su madre, mujer pudiente.
Su padre, un gran militar.
Ella casará con un terrateniente,
y ninguno ha de trabajar.
Con sirvientes bien se cría,
haciendo lo que le da la gana.
A su madre ve a mediodía...
Y a su padre, a fin de semana.
Siempre vestida a la moda,
reina de concursos de belleza;
haciéndose siempre la boba,
pasa la vida con pereza.
María Rosa es bien educada,
en colegio de sociedad.
Su educación es pagada,
para ocultar su incapacidad...
Allí aprende a ser amable
y sonreír con discreción;
no hablar de problemas sociales,
que es de pésima educación.
Pasa la vida sin problemas,
ya que todo tiene solución;
con mucha gloria y poca pena;
llena de vicios, vacía de pasión.
María Rosa es bien casada,
gran unión de sociedad,
en la Catedral es oficiada,
vestida de blanco virginal.
Su marido, gran terrateniente,
nada le hará faltar.
Siempre la tendrá con sirvientes,
para lo que pueda necesitar.
Luego de un viaje prolongado,
por los lugares más lujosos,
un hijo habrá engendrado,
sin sentir ningún gozo.
Y seguirán cada uno su vida,
juntos en cada reunión.
Él. repartido entre sus queridas.
Ella, repartiendo su pasión.
María Rosa es bien conocida,
señora de la sociedad.
Nunca ha limpiado en su vida,
siempre ocultó su suciedad.
Es la amante de un ejecutivo,
de un muchacho la querida;
viviendo con su marido,
y siempre señora distinguida
Pobre rica, María Rosa,
mujer de muchos sirvientes,
mujer que mucho goza,
mujer que nada siente.
............. ...ooOoo...
......... mayo de 1981 ...
.............. Caracas
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME MARÍA LUISA
• MARÍA LUISA •
de tantos que ha cambiado;
ni ella recuerda los hombres,
que con ella se han acostado.
Sólo recuerda con dolor,
al primero que la tuvo;
y no olvida con rencor,
al último que mantuvo.
Los demás son sólo basura,
que ella tiene que recoger;
vienen con la noche oscura,
se van vacíos al amanecer.
Ya para olvidar una desilusión,
o sólo para satisfacer el instinto;
terminan comprando pasión,
creyendo ser distintos.
No hay nada que la asombre,
todo lo ha conocido;
el hombre sólo es hombre,
un animal pervertido.
Ella es gran veterana...
cuando jóvenes los enloquece;
y a los viejos con canas,
con habilidad los rejuvenece.
No quiere recordar
las humillaciones que pasó.
No debe olvidar
las enfermedades que agarró.
Nadie recuerda su nombre,
de tantos que ha cambiado;
ni ella recuerda los hombres,
que con ella se han acostado.
Fue Lulú, la francesa,
y nunca estuvo en París.
Fue Mary, la inglesa,
y otra vez se llamó Liz.
Marilín, la americana.
Cuando argentina, Marilú.
Marisa, la colombiana,
y nunca hablaba de tú.
No tiene nacionalidad,
y nunca ha viajado;
sólo cambia de ciudad,
cuando mucho se ha acostado.
Su voz es desfachatada,
tiene acento internacional;
y a la hora de ser pagada,
simula un suspiro sensual.
Su hogar, un sucio hotel.
Sus muebles, una maleta.
Su mundo, el del burdel,
y se acabaron las metas.
Obreros, jefes y doctorados,
blancos, negros y mulatos;
todos por ella han pasado,
y todos por un rato.
Y ella siempre igual,
con escote pronunciado,
un pelo artificial,
y un vestido bien apretado.
Y siempre la misma comedia:
primero: la consumición;
el alcohol todo lo remedia,
y luego a vender pasión.
Unos instantes de trabajo,
unas caricias fingidas;
ella siempre está abajo,
en lo más bajo de la vida.
El hombre ya se ha ido,
ya se siente satisfecho;
contento de haber cumplido,
y sólo ha estado en un lecho.
Ella no puede olvidar,
que todavía hay más clientes;
ella no quiere recordar,
que ya con ninguno siente.
Se lava, va al espejo;
una santa y una foto gastada,
la miran desde lejos...
junto a su cara cansada.
Mira la muchacha quinceañera,
que su vida hizo trizas;
cuando la pasión fue sincera,
cuando era... María Luisa.
Se arregla exagerada,
sonríe triste y se santigua...
y con una fingida carcajada,
vuelve a la profesión antigua.
............. ...ooOoo...
........... junio de 1891
........ Edo. Anzoátegui
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME CARTAS DE LUCÍA
• CARTAS DE LUCÍA •
que hoy he encontrado,
un muchacho de lo mejor.
Madre, tú no sabes,
que ha venido becado,
para estudiar de doctor.
Que él viene de Venezuela,
y no le importa gastar;
que es el mejor de la escuela,
y el mejor para bailar.
Que viene de un gran país,
donde sobra el dinero;
donde la gente es feliz,
es un mundo petrolero.
Madre...
que me he enamorado,
con todo mi fervor.
Madre, tú no sabes,
que él es muy educado,
y habla bonito de amor.
Que es linda su piel morena,
es tan suave para hablar;
que yo de amor estoy llena,
y él está sediento de amar.
Que ahora sé que es vivir,
con él todo es nuevo,
con él todo puedo sentir,
y veo que el mundo es bueno.
Madre...
que me ha engañado,
con una morena de color
Madre, tú no sabes,
cuanto he llorado,
y él hablaba de su error.
Que es ardiente su morena,
pero sólo cosa del momento;
que siente mucha pena,
y sufre por lo que siento.
Que por eso no me asombre,
aunque yo traiga el dinero;
que para eso es hombre,
y por lo tanto, parrandero.
Madre...
que me he desilusionado,
y cada día es peor.
Madre, tú no sabes,
que el estudio ha dejado,
y no le importa ser doctor.
Que es mucho el sacrificio,
y quiere su dinero ganar,
que hasta para los vicios
me lo tiene que rogar.
Que si él deja su carrera,
yo he de comenzar la mía;
yo seré doctora verdadera,
como antes serlo quería.
Madre...
que me he graduado,
con el más alto honor.
Madre, tú no sabes,
otro hijo he engendrado,
no quiero perder su amor.
Él sabe que soy su esposa,
y siempre lo he de perdonar
el que tenga sus cosas
y no le guste trabajar.
Que lo he querido tanto
y dos hijos me dio,
también me dio el llanto;
pero él, no se graduó.
Madre...
que sola he quedado,
con mis hijos y mi dolor.
Madre, tú no sabes,
que él se ha marchado,
tras un nuevo amor.
Ella es joven y morena,
y de pudiente posición;
a él no le importa mi pena,
sólo le importa su pasión.
Sola con mis hijos ahora,
sola los he de criar;
recuerdo la triste hora,
en que me supe enamorar.
Madre...
que el tiempo ha pasado,
qué inútil fue mi fervor.
Madre, tú que tanto sabes...
¿Por qué no me habrás callado
cuando te dije de mi amor?
............. ...ooOoo...
............ julio de l981 ...
.............. Caracas
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME MARIÁN
• MARIÁN •
nadie le conoce un amor;
todos saben de su calidad,
todos saben que es la mejor.
Los años rápidos se van,
y siempre parece tener treinta;
siempre es la misma Marián,
sin importar lo que sienta.
Nadie sabe de su vida,
nadie sabe lo que piensa;
ella es secretaria ejecutiva,
secretaria de la gerencia.
Ella sabe cuando mentir,
y sabe cuando callar.
Ella sabe lo que decir,
y sabe lo que ocultar.
Habla tres idiomas,
y redacta a la perfección;
una sonrisa siempre asoma,
y siempre oculta su corazón.
Siempre está dispuesta,
y nunca tiene horario;
es quien organiza una fiesta,
como lleva un seminario.
Nadie conoce sus sentimientos,
nadie le conoce un amor.
Sola vive en su apartamento,
y su madre es su único fervor.
Compañera de sus compañeras,
de su jefe la confidente;
ya no sabe cuando es sincera,
ya no sabe lo que siente.
Ella todo lo sabe hacer,
y siempre lo hace mejor;
pero es la segunda mujer,
aunque sea superior.
Sonríe con fingida alegría,
al ver a una amiga casada.
Y se siente tan vacía,
cuando ve a una embarazada.
Nadie conoce su pasado,
nadie le conoce un amor;
todos saben que ahí ha estado,
todos saben que es la mejor.
Ya muy pocos están
de cuando ella vino.
Siempre es la misma Marián,
siempre el mismo destino.
Ha dado toda su vida,
ha dado toda su existencia;
aún es secretaria ejecutiva,
secretaria de gerencia.
Hace parte del escritorio,
como la máquina de escribir;
como cualquier accesorio,
del que se puede prescindir.
Ella sabe que es buena,
la mejor en taquigrafía.
Pero todo se renueva,
todo cambia algún día.
Y entonces, sin motivo,
el escritorio renovarán;
e, igual que a un archivo,
cambiarán a Marián.
............. ...ooOoo...
............ agosto 1981
.... Valencia, Edo.Carabobo
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME LUISIANA
• LUISIANA •
por ahí debe andar...
yendo de cama en cama,
que Venezuela hay que poblar.
Él es hombre fornido,
que ya grande conoció;
no lo habría reconocido
ya que nunca la reconoció.
Su madre estaba contenta,
cuando lo volvía a ver;
olvidaba todas las ofensas,
y volvía a acostarse con él.
Y él siempre se marchaba,
una mujer es poco para amar.
Luisiana lo admiraba,
y no lo dejaba criticar:
"Que si es hombre pa' la cama,
es por que lo puede hacer;
yo soy hija de esa fama,
y mi madre una mujer".
"Si mi padre es padrote,
es porque tiene con que;
para eso es un machote
...como siempre lo fue".
El hombre de Luisiana
por ahí debe andar...
yendo de cama en cama,
que Venezuela hay que poblar.
Poco tiempo fue su marido,
hasta que ella parió;
sabía que era un perdido.
y por quererlo se perdió.
Que un hijo le ha dado,
bien macho como él;
bien fuerte, bien formado,
como un hombre debe ser.
Cuando le venía la gana,
al marido se le veía llegar.
Luisiana lo aceptaba
y no lo dejaba criticar:
"Su padre es un hombre,
y bien que lo sabe ser;
que si no me dio su nombre,
sí que me dio su querer."
"Vaya mi hijo desnudito,
mostrar tiene con que;
que es todo un machito,
y bien macho se le ve".
El hijo de Luisiana
por ahí debe andar...
yendo de cama en cama,
que Venezuela hay que poblar.
Él es un muchacho fornido
que, apenas desarrolló,
las mujeres que ha querido,
en la cama las conoció.
Su madre es una santa,
las otras son sólo hembras.
Él, un macho que aguanta.
Los hijos, son la siembra.
Y cuando le cansa la cosa,
siempre vuelve al hogar;
junto a su madre orgullosa,
que no lo deja criticar:
"Qué se le va a hacer,
son cosas de la vida;
pa' eso está la mujer,
y aquí su madre querida".
"Que si mi hijo es un padrote,
es por que tiene con que;
para eso es un machote
...como su padre lo fue".
............. ...ooOoo...
......... septiembre de 1981
... Caucagüita, Edo. Miranda
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME YARURÉ
• YARURÉ •
criolla elegante y sensual.
Su piel, color café.
Sus ojos, verde mar.
Pequeña tiene la cintura,
las piernas bien formadas,
su voz es una dulzura;
su boca, fruta encarnada.
La piel de suave textura,
los senos bien marcados;
tiene las cejas oscuras,
claros los ojos calmados.
Vaya que es bella Yaruré,
catorce años de juventud;
una mujer ya se le ve,
que provoca inquietud.
Su madre es india pura.
Su padre, mulato oriental.
Yaruré, una hermosura,
suma de belleza ancestral.
Su padre, mulato fornido,
con la india se supo casar,
y con la india ha podido
una pensión levantar...
Vaya que es bella Yaruré,
no la dejan de mirar,
una mujer ya se le ve,
que todos quieren gozar.
La india poco ríe,
el mulato no quiere hablar.
El padre sólo sonríe,
la madre sabe aconsejar.
"Tú sabes que india soy...
y también me lo han pedido.
Sólo como esposa lo doy,
al mulato de mi marido".
Vaya que es bella Yaruré,
criolla elegante y sensual.
Su pelo de india es;
su cadera, de negra oriental.
De día va estudiar,
de noche ayuda en la pensión.
Los hombres no dejan de mirar,
una niña vuelta en pasión.
De la tierra árida y dura
sale el petróleo a torrentes;
melcocha sucia, oscura,
que trae loca a la gente.
Vaya que es bella Yaruré,
no importa criollo o musiú,
todos la miran igual,
deseando poseer su juventud.
No sabe si es andino,
llanero, de Caracas, o central;
parecía un muchacho fino,
pero... lo mismo al final.
El corazón lleno de amargura,
los ojos claros de llanto,
y no empaña su hermosura,
ni siquiera el desencanto.
Vaya que es bella Yaruré,
un sueño tiene que llorar,
una esperanza que se fue,
de alguien que supiese amar.
Por su madre, india sufrida;
por su padre sabe aguantar.
Y, aunque se siente ofendida,
ella sabe replicar:
"Tú no sabes quien soy yo...
Lo que tú me has pedido,
sólo como esposa lo doy,
al que sea mi marido".
Vaya que es bella Yaruré,
criolla elegante y sensual.
Con el tiempo más bella es,
y su sueño sigue igual.
La india ríe menos,
el negro trabaja más;
hay petróleo en el terreno,
se ha acabado la paz.
Todo ha cambiado,
el pueblo se volvió ciudad;
los conucos abandonados,
y todo se tiene que comprar.
Vaya que es bella Yaruré,
toda una señorita;
un muchacha que ve
un mundo que se agita.
El aire, y todo, huele mal;
lleno de cosas extranjera.
Donde estaba el morichal,
ahora hay torres petroleras
Llega un hombre, parece bueno;
en su pelo trae el sol,
en sus ojos tiene el cielo,
y no sabe hablar español.
Vaya que es bella Yaruré,
de nuevo vuelve a soñar:
un amor que le dé,
lo que ella quiere dar.
Es trabajador el italiano,
y ardiente para pedir.
Yaruré le habla llano,
y ya sabe que decir.
"Tú no sabes quien yo soy...
Lo que tú me has pedido,
sólo como esposa lo doy,
al que sea mi marido".
Vaya que es bella Yaruré,
criolla elegante y sensual;
aún más bella se le ve,
dentro su traje nupcial.
La india por fin ríe,
el mulata está callado.
Yaruré, feliz sonríe;
el italiano está colorado.
Sus hijos serán venezolanos,
la nueva generación,
un mundo nuevo en sus manos,
un mundo en formación.
Vaya que es bella Yaruré,
todos envidian al musiú;
el catire la hizo de él,
él poseerá su juventud.
Un hombre que la enamoró,
y con ella supo casar.
Si él, su vida le dio;
ella, todo le ha de dar.
Será suya en cuerpo y alma,
y él será su dueño...
Ya su inquietud está calma,
ya está cumplido su sueño.
Vaya que es bella Yaruré,
más bella después de amar.
Ya una mujer es...
y le puede murmurar:
"Mi madre fue india pura.
Mi padre, mulato oriental.
Mi amor, una hermosura,
que empezó en el altar".
"Tú sabes quien soy yo...
todo lo que me has pedido,
que como esposa te lo doy,
a ti, que eres... ¡mi marido!
............. ...ooOoo...
......... abril de 1981
... El Tigre, Edo. Anzoátegui
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME TERESA
• TERESA •
y lo acompañó en su ideal.
Él buscaba un mundo mejor.
Ella encontró uno igual.
Fueron tiempos duros,
pero llenos de unión,
de hijos, sueños, futuro
... aún sin desilusión.
Teresa tuvo un esposo,
que le dio sus hijos.
Fue un tiempo hermoso,
que el tiempo deshizo.
Luego todo cambió,
se fue todo, la alegría.
Él, allí siguió...
trayendo el pan de cada día.
Teresa tuvo un compañero,
que escribía y soñaba;
que le acariciaba el pelo,
y siempre la escuchaba.
Después se fue alejando,
cerrado tras sus fracasos;
dejó de estar escuchando,
dejó de abrir los brazos.
Teresa tuvo un marido
que, aunque todavía está,
hace mucho que se ha ido
dentro de su propia soledad.
Se fue hacia un mundo callado,
se fue lejos de la gente.
Hace mucho se ha marchado,
aunque parezca presente.
Hoy todo está lejos:
amor, compañero, marido.
Hoy el cuerpo está viejo,
y el sentimiento perdido.
Hoy no tiene nada, Teresa.
Nada de lo que hubo.
Y los dos piensan con tristeza,
lo que Teresa tuvo.
............. ...ooOoo...
......... mayo 1995
... Valencia, Edo. Carabobo
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME XIOMARA
• XIOMARA •
se le vuela al andar...
lindas piernas, linda cara,
lindo cuerpo para amar.
Vive en rancho de madera,
un solo cuarto, un jergón.
Todo cerca de la carretera
por donde viene la ilusión.
Con su madre vieja y flaca,
con un montón de hijos,
una cerca hecha de estaca,
un conuco que ella hizo.
En la puerta una taguara,
unos reales al pasar...
y, por su linda cara,
otros reales puede ganar.
Ella siempre está cargada;
no importa quien lo ha hecho,
si no está embarazada...
está dando el pecho.
A orilla de la carretera
va caminando Xiomara,
lindas piernas, lindas caderas,
lindo cuerpo, linda cara...
Creció con el camino,
desde que era de granzón,
después el asfalto vino
y se perdió la ilusión.
Ya no importa la lejanía,
los dos puntos se ven igual;
el que por ella vino un día,
por ella se irá al final.
Que si hay quien la quiera,
ella sabe también querer...
siempre es la misma carretera,
siempre es la misma mujer.
Doce hombres que han llegado,
doce hombres que se han ido...
vinieron desde el pasado,
se fueron para el olvido.
Doce hijos tiene Xiomara,
todos de diferente color,
diferente piel, diferente cara;
uno por cada amor...
El primero fue un policía,
después un amigo de su mamá,
luego un primo que la quería,
y un viejo que ya no está.
Estuvo el italiano del tractor,
y también el español herrero,
pasó un portugués repartidor,
y luego un catire camionero...
Otro, el que puso la taguara,
después vino un oriental,
un mulato de Guacara...
y el andino se fue igual.
Del último no sabía nada,
y todos estuvieron de paso;
cuando no está embarazada,
tiene un pequeño en brazos...
A la orilla de la carretera
va caminando Xiomara,
con los hijos en hilera
camino de la taguara...
Que lindos son sus muchachos
y ella los sabrá querer...
los hombros sólo son machos
y ella, sólo es mujer.
Doce hombres que pasaron,
doce hijos que ha tenido;
que si los hombres marcharon,
los hijos no se han ido.
Si tiene un hombre a su lado,
se olvida de la carretera.
Si el hombre se ha marchado,
no se olvida de su hilera.
Ella siempre está cargada,
no importa quien lo ha hecho;
o está embarazada...
o está dando el pecho.
Doce hijos tiene Xiomara,
todos de diferente color,
diferente piel, diferente cara;
uno por cada amor...
Es morena la primera
y el que le sigue, bachaco;
es catire la tercera
y el cuarto, un mulato.
El otro tiene el pelo oscuro
y hay una con la piel clara,
éste parece un indio puro
y ésta es igual a Xiomara.
A la negra le gusta jugar,
pero aquella le sigue el paso,
al chico le cuesta andar,
y el último lo lleva en brazos
Siempre la sigue la hilera,
y cada vez es más larga,
cuando no está en espera,
el pequeño con ella carga...
Bello pelo tiene Xiomara,
se le vuela al andar...
camino de la taguara
con su cuerpo para amar.
Siempre el mismo camino,
siempre el mismo recorrido,
por ahí el amor vino...
por ahí los años se han ido.
Se siente llena de hijos,
se siente vacía de amor...
el hombre se fue, nada dijo,
...y el rancho está peor.
La hilera es cada vez más larga
...se siente algo cansada,
el pequeño en brazos carga,
...y otra vez embarazada.
A orilla de la carretera
va caminado Xiomara;
con los hijos en hilera...
con arrugas en la cara...
"allá va por Venezuela,
allá va como ha venido;
que ni viene... que ni va...
porque nunca se ha ido." *
............. ...ooOoo...
......... septiembre de 1978
... Guarenas, Edo. Miranda
* Final tomado del poema Yajaira.
Tanto una como la otra son representantes
verdaderas de la mujer venezolana pobre.
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME VENEZUELA
• VENEZUELA •
Venezuela, Venezuela,
tienes nombre de mujer...
Ardiente,
amplia y generosa.
Inocente,
sensual y misteriosa.
De profunda belleza,
sin memoria.
Con fabulosa riqueza,
contradictoria.
Inquieta,
llena de aventura.
Coqueta,
primitiva y pura.
Deseada,
por cada emigrante.
Explotada,
por cada gobernante.
Ferviente,
todo lo entregas.
Absorbente,
posees al que llega.
Maternal,
cuidas de tus hijos.
Liberal,
sin ver quien los hizo.
Venezuela, Venezuela,
tienes nombre de mujer...
Esquiva,
tu niñez fue salvaje;
primitiva,
de indígena linaje.
Con suavidad sensual,
das amor, comida y casa;
y con ardor tropical,
vas formando nueva raza.
El conquistador apasionado,
subió a la india callada;
y su hijo acriollado...
con la esclava se acostaba.
Con el nieto, ya mestizo,
la extranjera se fue a acostar;
y el emigrante sin prejuicios,
a la mulata supo amar...
Unos daban apellido,
otros sólo pasión;
dejando, al haberse ido,
una nueva generación.
Guardas todo en ti
y das todo por igual.
Amas con frenesí
para con amor hijos dar.
Eres la hembra preñada
que recoge los frutos,
de una relación apasionada,
de un machismo bruto.
Venezuela, Venezuela,
tienes nombre de mujer.
Inmensa en la Sabana;
en los Andes, imponente.
Afortunada en Guayana,
y reposada en Oriente.
Llena de vida en Caracas,
laboriosa en el Centro,
en Maracaibo te destacas,
y romántica en Barlovento.
Misteriosa en Amazonas,
el Guri has dominado,
al Orinoco te abandonas,
y en Margarita has cambiado.
Fértil en las llanuras,
rica en tus entrañas.
En la costa, hermosura;
y en la selva, huraña.
Desértica en Coro,
fría en la cordillera,
en El Callao das el oro,
y en el lago negra brea.
Cruel en las sequías,
incontrolable cuando llueve,
ardiente durante el día,
y fresca en la noche viene.
Pareces siempre igual,
pareces siempre diferente;
das todo con ardor tropical,
y eres del todo indiferente.
Venezuela, Venezuela,
tienes nombre de mujer...
Te descubrió,
el deseo de un conquistador;
te libertó,
el ideal de un soñador.
Amor de aventureros,
de pobres y poderosos;
ambición de extranjeros,
de emigrantes sudorosos.
Primero fue el Dorado,
luego vino el café,
y la riqueza del cacao,
tras el petróleo se fue.
A algunos diste fortuna,
a otros solo calor;
a todos noches de luna,
y una raza con amor.
Mucho fue el que llegó,
poco el que rico se hizo;
y con los años se quedó
conquistado por tu hechizo.
Venezuela, Venezuela,
tienes nombre de mujer...
Engañas a quien te ama,
amas a quien te engaña.
Cerca, se te reclama.
Lejos, se te extraña.
Venezuela, Venezuela,
tienes nombre de mujer.
............. ...ooOoo...
......... septiembre, 1981
............. Venezuela
RETORNA A INICIO ........................................ AQUÍ NAME EPÍLOGO
EPÍLOGO
Poner final a
"VENEZUELA TIENE NOMBRE DE MUJER"
es una necesidad y una mentira.
Necesidad, porque es una historia repetida y,
seguir diciéndola, es continuar en la repetición.
Mentira porque se sigue repitiendo a diario y,
en tanto se repita, no tendrá final.
Pienso que mientras yo escribía, nada ha cambiado.
Que Xiomara siguió con más hijos de distintos padres,
una empleada iba al hotel con su jefe,
una mesonera sonreía al cliente alcoholizado,
y una prostituta se lavaba.
Que Candelaria seguía trabajando,
una musiú frustrada discutía con una querida amargada,
una madre soltera llevaba su hijo a la abuela,
y una señora cansada satisfacía a su marido.
Que una Tahís seguía luchando,
una Luzbella se apagaba, una Enriqueta callaba,
y otra Yajaira seguía yendo y viniendo sin ir a ninguna parte.
Que una mujer, todos los días, se levantaba al amanecer,
cuidaba mis hijos, educaba, cosía, cocinaba, lavaba, limpiaba,
planchaba, servía, soportaba y... me amaba.
Y todo esto sin horario, sin vacaciones, ni sueldo,
ni beneficios sociales y... ningún reconocimiento.
Y yo, en tanto, escribía cuando quería, descansando,
tranquilo, comodamente sentado, con aire fresco
y con un vaso en la mano.
Es que, yo soy hombre... y
Necesidad, porque es una historia repetida y,
seguir diciéndola, es continuar en la repetición.
Mentira porque se sigue repitiendo a diario y,
en tanto se repita, no tendrá final.
Pienso que mientras yo escribía, nada ha cambiado.
Que Xiomara siguió con más hijos de distintos padres,
una empleada iba al hotel con su jefe,
una mesonera sonreía al cliente alcoholizado,
y una prostituta se lavaba.
Que Candelaria seguía trabajando,
una musiú frustrada discutía con una querida amargada,
una madre soltera llevaba su hijo a la abuela,
y una señora cansada satisfacía a su marido.
Que una Tahís seguía luchando,
una Luzbella se apagaba, una Enriqueta callaba,
y otra Yajaira seguía yendo y viniendo sin ir a ninguna parte.
Que una mujer, todos los días, se levantaba al amanecer,
cuidaba mis hijos, educaba, cosía, cocinaba, lavaba, limpiaba,
planchaba, servía, soportaba y... me amaba.
Y todo esto sin horario, sin vacaciones, ni sueldo,
ni beneficios sociales y... ningún reconocimiento.
Y yo, en tanto, escribía cuando quería, descansando,
tranquilo, comodamente sentado, con aire fresco
y con un vaso en la mano.
Es que, yo soy hombre... y
Venezuela tiene nombre de mujer.
Rosalino Carigi
...ooOoo...
1957 - 2007
Venezuela
Mi FINAL
Ir a mi INICIO